CONCEPTO DE PASTORES Y HUAYLÍAS

Por: Johana Quispe Ccoyllo


También llamada “Danza de los Cóndores”. Esta danza consiste en el baile, coreografías, pruebas de destreza y canto que los pastores y las huaylías ejecutan en las festividades que realiza la comunidad campesina de Santa Ana y otros pueblos de la zona de valle de Sondondo (Lucanas), así como también en las Provincias de Sucre y Fajardo; encabezadas por los cargontes de Aylliq y las autoridades del pueblo donde se practica esta manifestación artística. Esta danza es llevada a cabo en los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre (especialmente en las fiesta navideña; los días 23, 24, 25 y 26) y Enero (Bajada de Reyes).

Esta danza se baila al compás de los músicos que tocan el arpa y violín, los cuales están muy comprometidos, artísticamente, con los bailarines, al momento de tocar sus hermosas melodías.
La festividad dura cuatro días generalmente; comenzando por el Anticipa, Víspera, Día Central (atipanakuy) y finalmente la Despedida o Despacho Punchaw (Pascuas).
En esta danza, las Aylliq o huaylías demuestran sus habilidades físicas donde lo característico son la destreza de los pies y la agilidad del cuerpo que las huaylías realizan en todas las tonadas que implica este baile; comenzando con la presentación grupal integrada por cuatro aylliq y cuatro Machuq o pastores (donde se realizan las coreografías y pruebas grupales y finalmente el condor cucuy /kuntur kukuy/); luego, individualmente, la huaylía guiadora del grupo ejecuta diversas tonadas en el ansiado Atipanakuy (competencia) que va realizar frente a la otra huaylía (guiadora) contrincante del grupo rival, dichas tonadas son las siguientes: pasacalle, negrito, cuatro esquinas, pruebas de valor (pasta) concebida, uchukutay, huamanguina o payaso; sistemáticamente, todos los integrantes del grupo.
La vestimenta que las aylliq (huaylías) usan son el enagüe, la falda plisada o wali, la blusa, la lliklla (rebosa), el pañuelón, las medias blancas, zapatillas, el sombrero y el pañuelo.
Las cuales se caracterizan por poseer colores alegres y claros; lo cual, tiene mucho que ver con la personalidad de las Aylliq quienes se caracterizan por tener una personalidad muy  alegre y también “coqueta” (en el buen sentido de la palabra)  en todo momento del baile.
Las Aylliq realizan sus presentaciones grupales haciendo uso de las azucenas cogidas con la mano derecha y también al lado derecho, las cuales están conformadas por unos palos de madera como base y la cabeza esta compuesta por hermosos diseños con forma de flores o estrellas adornadas con láminas multicolores de papel platino. Mientras que, con la mano izquierda sujetan el wali para darle movimiento al momento de bailar.
Por otro lado están los Machuq o pastores quienes son la pareja de baile de las Aylliq. Ellos bailan usando los suecos; los cuales, están hechos de madera y se colocan amarrados  con una soga de cuero en la base del pie. Los tienen puestos en todo momento, tanto para la presentación grupal como también para el Atipanakuy en donde bailan las siguientes tonadas: pasacalle, negrito, cuatro esquinas, wallpa waqay, kaballu saruy y finalmente el uchukutay.
En cuanto a su vestimenta, los machuq, usan las siguientes prendas: chaleco, camisa, wali, pañuelo para el cuello, sombrero y los suecos que ya fueron descritos en el párrafo anterior. Si las aylliq usan como implemento la azucena, pues los machuq usan la rokata o el bastón en la mano izquierda y la sonaja en la mano derecha.
Por otro lado están los capataces o contramaizos, quienes son los encargados de atender a los machuq y a las aylliq, desde el comienzo hasta el final de la festividad.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
Esta danza, en esencia, consiste en la demostración de la destreza y habilidad que las Aylliq y los Machuq realizan con sus pies y cuerpos en las diversas tonadas que implica esta manifestación artística.
Los Pastores y Huaylías se caracterizan por tener una buena resistencia física, no solo por la habilidad que tienen en los pies, sino también por las trasnochadas agotadoras que pasan bailando sin dormir durante las festividades en las cuales son contratados. La mayoría de los que practican esta danza lo hacen por la herencia social que adquirieron de sus ascendientes; ya que sus padres o abuelos fueron o son aylliq, machuq o músicos y también porque llevan este arte en las venas como parte de su cultura. Aunque actualmente, esta danza experimenta algunos cambios debido a que los jóvenes bailarines que la practicamos le añadimos algunos cambios, quizá influenciados por la modernidad de hoy en día, pero la esencia de este baile sigue siendo la misma de antes.
Debido a la gran cantidad de inmigrantes provincianos en la capital, esta danza es practicada también en Lima y se puede apreciar, generalmente los fines de semana, en  las fiestas costumbristas o aniversario de los artistas dedicados a este arte.

Actualmente hay asociaciones que tiene como objetivo principal dar a conocer el arte de Pastores y Huaylías al público y también, de alguna u otra manera, dar respaldo a los bailarines y músicos socios de esta asociación, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog